En el día de la educación ambiental la Alianza por el Agua de Ibiza y Formentera insiste en la necesidad de formación ciudadana
Este miércoles 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que desde 1975, celebra el establecimiento de los principios de la educación ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Por este motivo, desde la Alianza por el Agua de Ibiza y Formentera aprovechan esta efeméride en el calendario medioambiental para hacer hincapié en la necesidad de formar a la ciudadanía. “Es imprescindible que la gente, incluidas las nuevas generaciones, sean realmente conscientes de lo qué es el medio ambiente y particularmente de cuál es la realidad de la gestión de los recursos hídricos en Ibiza y Formentera”, asegura la técnica de la alianza Marina Moheno.
Según indican desde la Alianza, en el contexto de crisis ecológica actual, la educación ambiental debe ocupar un lugar prioritario en las aulas, y convertirse en sujeto esencial dentro de los programas educativos. “De esta manera, las futuras generaciones aprenderán a cuidar de la naturaleza, y comprender las relaciones entre personas, sociedad y ambiente, así como a desarrollar un pensamiento crítico y ecológico para poder enfrentar los retos futuros”, insiste Moheno.
Para lograr este propósito, en 2018 la Alianza comenzó a trabajar en su oferta educativa con la creación de una guía didáctica para profesores bajo el título “Ni una gota a la mar: el Ciclo del Agua en Ibiza y Formentera”. Desde entonces, a través de esta oferta educativa la Alianza ha perseguido hasta la fecha generar conocimiento y conciencia sobre la gestión del agua en Ibiza y Formentera al mismo tiempo que se ponen de manifiesto los efectos adversos que esta gestión ha podido acarrear a los recursos naturales pitiusos como, por ejemplo, la degradación de acuíferos, humedales, y torrentes, así como del Río Santa Eulalia. El hilo conductor de dicha oferta educativa es el ciclo integral del agua, a partir del cual se desarrollan las principales temáticas entre las que se encuentran el riesgo de sequía o la recarga de acuíferos entre otros asuntos.
Pero para poder llegar a mucha más gente, la Alianza apuesta en este 2022 por profundizar en su oferta formativa y para ello, trabaja ya en ultimar los detalles de su “Aula del Agua”, un espacio que prevén poder inaugurar a finales de febrero y en el que se impartirá el taller “El Curso del Agua”, en el cual, a través de la proyección de un cómic, uso de tabletas con tecnología 3D y la realización de un experimento, los estudiantes de primer ciclo de primaria se involucrarán en el cuidado del agua y aprenderán sobre el ciclo integral de este recurso.
“La meta principal es conseguir que los estudiantes reflexionen sobre el uso del agua en las islas y alertarlos sobre los contantes episodios de sequía hídrica a los que nos enfrentamos cada año tras el periodo estival”, dice Marina Moheno quien asegura que, a su vez, “buscamos que los niños y las niñas comprendan los retos y desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad para alcanzar la gestión integrada y sostenible del agua, así como generar valores y actitudes vinculados con el uso racional no solo del agua, sino también del resto de recursos naturales de nuestras islas.”
Esta nueva apuesta de la Alianza va en consonancia con el trabajo que esta entidad, junto con varias entidades y asociaciones que ofertan educación ambiental en la isla, ya realizaron en 2021 con el lanzamiento de “Educa Natura Eivissa i Formentera”, un blog en donde se recopilan todos los talleres sobre diversos temas de educación ambiental disponibles en nuestras islas y que está al alcance de toda la ciudadanía.
“Consolidando la educación ambiental como un pilar fundamental en la construcción del conocimiento de los estudiantes, podremos lograr una transformación social que nos conduzca a desarrollar un modelo socioeconómico más sostenible, en donde la figura antropocéntrica de desarrollo quede atrás y se logren nuevos paradigmas que nos ayuden a afrontar los retos ambientales que trae consigo el actual sistema de desarrollo”, concluye Moheno.