Diversas entidades de la Alianza por el Agua buscan colaborar con el Pla Boscà balear en la recuperación de este sapo endémico
Este jueves se celebra el día Mundial de la Flora y Fauna Silvestre y, por ello, la Alianza por el Agua y las entidades que la conforman, han aprovechado para presentar un proyecto de recuperación del “calàpet” (Bufotes Balearicus), un sapo endémico de las Baleares que, pese a contar con un gran número de ejemplares en Mallorca y Menorca, en Ibiza hace años que su estado ecológico es desconocido.
Precisamente esta época es en la que comienza su período de apareamiento y en la que debería oírse el característico canto de reclame que emiten los machos. “Su canto y su presencia son a menudo recordados con nostalgia por la gente de campo cerca de aljibes y huerta de regadío, que aseguran no haber visto ni oído un Calàpet en los últimos 7-8 años”, lamenta Olivia Cantons Villar, la coordinadora de este proyecto.
El objetivo buscado por la Alianza por el Agua de Ibiza y Formentera, como el resto de las entidades que la componen buscan es la recuperación de este sapo a través de la colaboración con el Pla Boscà de recuperación de especies dirigido por el Govern Balear y el Servei de Protecció d’Espècies mediante la incorporación de sistemas oficiales para la evaluación de los bioindicadores en la regeneración de ecosistemas.
Según indican desde la Alianza por el agua, la recuperación del calàpet necesariamente implica una restauración de su hábitat para que los posibles ejemplares existentes tengan más facilidades para criar y recuperarse como especie. Tal y como señala Inés Roig, Técnica de la Alianza por el agua, “el Calàpet puede llegar a ser, además, un símbolo para la recuperación de balsas temporales y zonas húmedas ya que, cuidando los espacios naturales para la proliferación del Calàpet, se está contribuyendo al mismo tiempo en la biodiversidad de microfauna y flora capaz de mantener la salud ecológica propia de la Isla.”
Por su parte, desde la Alianza por el agua insisten en los beneficios que se obtienen al colaborar en la regeneración de la biodiversidad, promoviendo la resiliencia ambiental, o reinfiltrando agua al acuífero y contribuyendo a la fijación de carbono. “En estos momentos es importante conocer nuestro patrimonio natural para emprender acciones verdaderamente sostenibles y en consonancia con el entorno”.
Este nombramiento del Calàpet como embajador para la recuperación de las balsas temporales de agua dulce pretende ser también, según asegura la coordinadora del proyecto, Olivia Cantons, una oportunidad para poner en común el trabajo de diferentes técnicos medioambientales y expertos de la gestión de los recursos naturales a fin de contribuir en el conocimiento y difusión de los sistemas de gestión basados en la naturaleza como pueden ser los biotopos, las balsas de infiltración, los lagos naturalizados, los sistemas de Fito depuración, entre otros.
Además, este ambicioso proyecto que espera contar con la colaboración de las diferentes entidades de la Alianza, así como de las diferentes administraciones, tiene también el objetivo de mejorar la oferta de educación ambiental de la Isla, poniendo en valor otro elemento del patrimonio natural ibicenco que dar a conocer y situando al calàpet a la misma altura de la sargantana o la posidonia. Para ello, el proyecto prevé instalar en la Vall des Rafal Trobat un espacio de exposición del proyecto junto con balsas naturalizadas para el establecimiento del Calàpet que permitirán acoger otros programas de educación ambiental. El proyecto de la balsa principal de Rafal Trobat fue apoyado económicamente en su día por IbizaPreservation con 18.000 euros para el diseño y la construcción de dicha balsa de recuperación de aguas de escorrentía.